Grup d´Analisi Barcelona

Foro de Grupo-Análisis (1997-2008)

por Mercè Martínez, 2013

Introducción

El esqueleto de esta breve historia del Foro de Grupo-Análisis se centra en una comunicación que presentamos Juan Campos y yo misma en la VII Reunión de Administradores de Listas de distribución de RedIRIS[1] y que he revisado y ampliado estos últimos años, tanto a través de los archivos del Foro de Grupo-Análisis como de nuestros recorridos en grupo-análisis[2].

web_semanticaSi el Foro fue, lo fue por el empeño de Juan Campos de llevar los grupos y el grupo de análisis al espacio virtual (siempre por delante, también en esto de las tecnologías). Podemos situar el inicio de esta “expansión” al ciberespacio hacía 1995, con la aparición de windows’95 y un acceso a la red mucho más masificado, algunos de los proyectos que tenía en mente, empiezan a materializarse[3].

A finales de ese año se inicia la lista de distribución “Foro de Grupo Análisis en castellano”, su andadura ha sido muy larga y aún la mantenemos abierta, aunque con muy poca actividad.  Esta lista está alojada en RED IRIS y merece nuestro especial agradecimiento Jesús de las Heras que siempre nos ha ayudado, con eficacia y afecto, ambas cosas igualmente merecedoras de nuestro respeto y cariño. Los archivos asociados recogen la actividad de la lista desde 1998 hasta la actualidad, miles de mensajes con un innegable valor para la investigación de la comunicación de un grupo virtual.

La actividad del foro fue siempre irregular, empieza a adquirir una cierta envergadura en cuanto a miembros y participación a finales de 1997, cuando se inicia un proyecto coordinado con la subponencia IV “La gestación de una nueva cultura, la globalización de las comunicaciones a través de Internet: Cibergrupos” del XXV SYMPOSIUM S.E.P.T.G. y I virtual, titulado: «Cambio Social y Nuevas Formas de Trabajo Grupal. Los interesados en este flujo de participación pueden ver el análisis cuantitativo que abarca desde enero de 1998 hasta diciembre de 2008, más de 10 años de recorrido. Las puntas de participación han coincidido con dos aspectos importantes: el grupo se otorgaba una tarea o bien había un conflicto en el grupo.  Cuando el incremento se produjo en relación a una tarea (ejemplos[4] ) no sólo hubo más intervenciones sino que más personas intervinieron (ver tabla 1, pp.3) en la realización de la misma. Tanto en la preparación como en la discusión posterior a la presentación de la misma.

Aunque con altibajos, en el 2003 la idea de eliminar a los “lurkers” casi mata la actividad, el foro mantuvo un buen nivel de participación hasta el 2006. Entre 2006 y 2008 baja el número de subscriptores (que se había mantenido alrededor de los 80) y también la actividad en la lista. Comentaremos más adelante como el hecho de sostener el espacio virtual (coordinación) es un elemento que al igual que en los grupos presenciales tiene un peso importante en el funcionamiento de un foro virtual. De hecho, la muerte de Juan Campos, fundador y coordinador de la lista, deja herido de muerte el foro.

Cuando iniciamos nuestra andadura estos fueron los ejes o elementos que guían el funcionamiento del foro y,  aparecen en las distintas versiones que introducen el foro en Red-Iris. Aunque se ha modificado en más de una ocasión el texto de introducción al foro, los objetivos y la metodología se ha mantenido[5].

Objetivos
  • Grupo-análisis se concibe como un experimento de comunicación (de un grupo hecho por un grupo)
  • La tarea del grupo ha sido y es “analizar el funcionamiento del propio grupo, en este medio (el virtual) y en un contexto mundial en vías de globalización”
  • Para facilitar esta tarea, nos hemos propuesto reforzar y organizar las dimensiones de investigación y de aprendizaje profesional y público mediante el aprovechamiento de los recursos que en la zona de archivos asociados y trabajo cooperativo nos permite la BSCW de RedIris y que va enlazada el Foro.
Obstáculos
  • En nuestra experiencia, barreras culturales y lingüísticas vienen a sumarse a las que por naturaleza derivan de discursos inspirados en orientaciones y metodologías distintas de trabajo grupal.
  • Se debe aclarar que los factores culturales no vienen determinados sólo por la lengua compartida sino también por el contexto cultural dominante de las asociaciones profesionales que promueven los encuentros profesionales a nivel internacional.
  • De ahí que este Foro haya rehuido vincularse a ninguna organización grupoanalítica en concreto y que el término grupo análisis se utiliza en el más genérico de sus sentidos.
Metodología

A pesar de utilizar el término grupo-análisis en un sentido genérico sí que existe un compromiso grupal de utilizar una metodología grupo-analítica en la consecución de objetivos del grupo.
Aunque esta metodología en su desarrollo histórico ha recibido la impronta del mundo de las psicoterapias grupales (el grupo como instrumento del cambio individual), tal como se concibe en este Foro su objetivo principal no es el terapéutico sensu strictu, sino que es todo trabajo grupal con función analítica añadida que toma como punto de partida el hecho de que el ser humano es en esencia y por naturaleza radicalmente social.
En este sentido el grupo análisis tiene por objeto superar las resistencias que van de una posición solipsista a una posición solidaria con los demás para superar los obstáculos a una acción cooperativa.
Por supuesto, se trata de una metodología que se presta a ser asumida por cualquiera que suscriba estas ideas o las que se puedan a su vez desprender de ellas.

¿Quien puede participar?

Este Foro no va dirigido exclusivamente a “psico gente” y/o terapeutas sino que GRUPO-ANÁLISIS asimismo va dirigido a biólogos, sociólogos, antropólogos, ecólogos, filósofos, pedagogos, y otros profesionales y personas cuyo interés y experiencia en el método grupal de análisis no implique la pérdida de su identidad profesional de origen. Así es como entendemos en este ámbito la fertilización cruzada interdisciplinar.

Hemos comprobado que este Foro es capaz de funcionar a nivel experimental como un cibergrupo o grupo virtual, con características comunes a los grupos presenciales y particularidades propiciadas por el medio.

¿Qué es un grupo virtual?

Aunque este tema se debatió diversas ocasiones, en febrero de 2004 se dio un intercambio particularmente intenso sobre cómo es un grupo particular (véase, 100 mensajes de un grupo sobre el grupo). Se hacen aproximaciones de definición e incluso se intenta dar nombre:

JAS: Grupo-Análisis es un conjunto de personas (GRUPO) sostenidas y motivadas por su adhesión a valores y lógicas derivadas del psicoanálisis en la comprensión de la dinámica y energía que liga a los seres humanos cuando se consideran sus aspectos estructurales, emotivos, afectivos y relacionales (G. de pertenencia y G. nominal). La característica fundamental de este grupo es su funcionamiento utilizando las variantes tecnológicas que constituyen las ciencias de la informática y las experiencias iniciales de una realidad virtual (G. preposicional)

Tomás propone que nos llamemos GAV (Grupo-análisis Virtual y Juan había propuesto Ciber Grupo Análisis (GAC) o GAxNet.

Aunque no consensuamos una definición, ni adoptamos otro nombre que el que ya tenía la lista, del análisis de la participación surgen los siguientes requisitos mínimos para un grupo virtual:

  • Un núcleo de personas participantes que de continuidad al grupo.
  • Un/unos objetivos consensuados, revisables y explícitos.
  • Respetar las normas explícitas y las implícitas que va construyendo el grupo.
  • Por parte de los participantes la capacidad de representarse a los interlocutores, sus roles, sus relaciones, así como, al conjunto (que es algo distinto de las partes).
  • El grupo puede ser heterogéneo (garantía de creatividad) pero debe compartir ciertas actitudes y códigos que garanticen la posibilidad de comunicación y construcción de saber compartido.
  • Es precisa la figura de un coordinador/es de grupo, aunque sea a nivel simbólico, como garantía de: contención (control) ante la incertidumbre o los conflictos; y, de permanencia del espacio compartido.

En este sentido, en un momento clásico de “cargarse a los conductores del grupo” intente aclarar cuáles eran mis funciones (2-5-2006):

“Cómo administradora tengo múltiples cometidos, algunos tan estúpidos como comprobar si vuestras cuentas de correo están correctas y cambiar las opciones de suscripción. Puedo moderar a alguien, borrarlo de la lista, darlo de alta, etc. Casi siempre me limito a hacer lo que me pedís vosotros mismos.

Cómo coordinadora desde la perspectiva de grupo de análisis:

  • Soy un miembro más del grupo
  • Cómo otros miembros del grupo puedo señalar o proponer el análisis en un momento dado.
  • Debo mantener ciertos límites de contención. En un grupo presencial uno de mis cometidos sería convocar y cuidar los límites espacio-tiempo. En este espacio los límites se cuidan de otro modo, pero se cuidan. Debo garantizar una cierta seguridad a los miembros del grupo, para que puedan participar libremente. Por supuesto, aunque es un recurso que he utilizado en escasas ocasiones, puedo recordar reglas y normas de comportamiento cuando se está vulnerando la libertad o la integridad de otro/s miembros del grupo. No está de más recordar aquello de que mi libertad empieza donde acaba la del otro. Por suerte, esto ha ocurrido en contadas ocasiones y otros miembros del grupo reaccionan, siempre dejo espacio a ese tipo de resolución antes de intervenir. Soy en este caso una mujer en la frontera, con una tarea de observación participante.
  • Mi aporte concreto: siempre tengo una representación del grupo en tanto que Gestalt, las aportaciones individuales casi siempre adquieren sentido en esa gestalt y no las analizo únicamente como síntomas del individuo sino como emergentes (o portadores de la palabra) de un sentir de una parte del grupo. Las devoluciones siempre son desde esta visión global y no particular, y en todo caso cuando el emergente está muy focalizado intento verlo a él en el grupo, no como individuo aislado. Esto implica una carga que sin duda comparto con otros miembros veteranos del grupo que son capaces de tener al grupo representado y dialogar con él.

Podemos aclarar estas funciones si no están claras pero el método de conducción no va a cambiar y la coordinadora tampoco. Esto no es un T-group, ni un grupo operativo, ni un psicodrama moreniano… aunque a veces utilicemos estas teorías para explicar mejor que está pasando en el grupo.

Muchas de estas tareas son mucho más fáciles en un grupo presencial, basta una mirada para pedir que dejen hablar a otro, pero en este medio a veces tengo que ser necesariamente explícita. Y podría ponerlo en plural ya que no es un problema exclusivo de la coordinadora.

Esta frase: “Espero que esta vez el trabajo de escribir y puntuar sirva para algo” tiene que ver con lo que yo llamo la “memoria de pez del grupo” ya que algunas veces se piden aclaraciones de información que está en la presentación de la lista o colgada en la BSCW… y piensas ¿es que no lo leen antes de inscribirse?… parece que no… lo más curioso es cuando esta pregunta la hace una persona que lleva años en el grupo.

Una precisión más: El compromiso mejora si hay una complementariedad entre sesiones presenciales y virtuales. De no ser así hay un deseo latente y manifiesto de “conocerse” aunque a menudo esto no sea posible o sólo sea una fantasía”.

De todos modos, con el tiempo otros miembros del grupo núcleo que daba continuidad hicieron de un modo u otro estas tareas, en especial de devolución o síntesis de los temas tratados en el grupo (Véase como ejemplo: José Adolfo Segura (1999); Rogelio Galliano (2004);

¿Cómo adquiere identidad de grupo?

Aunque es algo más complejo, la coordenada esencial es el tiempo. La continuidad.

Otras coordenadas:

  • Superar las diferentes fases i conflictos que dificultan la continuidad del grupo: conflictos con la autoridad, conflictos inter e intra personales, conflictos de roles, conflictos con la tarea. Síntomas variados en función de la fase (abandonos, silencios, malentendidos, agresiones, etc.)
  • Reconocerse como grupo frente a otros grupos de similares características. Tener señas propias de identidad, asumidas por el grupo. Problemas derivados de la pertenencia a diversos grupos.
  • Construcción de una cultura grupal (normas y valores) que trasciende de las aportaciones de los individuos del grupo.

Me gusta este comentario de Francisco del Amo, resituando nuestra angustia de ser como grupo:

Mercé. Me parece admirable tu trabajo. Tu capacidad de recolectar en nuestra historia. Gracias por parte de quienes justamente somos capaces de llegar a leer, a veces con bastante retraso, lo que aportáis. Gracias porque esas aportaciones son los dones de los Caballeros del Rey Arturo a esta mesa redonda «a los que tenemos que corresponder y en esto, mejoraremos nuestra condición.»

Hoy pensaba que parece que cuando caminamos con cierta fluidez nos entran las ganas de mirar a nuestro caminar y me acordaba de cuando el coyote corre y corre y se sale de la meseta cayendo sin remedio en el precipicio. Me parecía que eso le pasa al coyote porque no sigue su camino sino que persigue al correcaminos. Quizás la impaciencia que decía Javier: <El tiempo es la medida de nuestra impaciencia.>

José Adolfo hablaba de fobias yo no sé si llamarle vértigo pero constato en mi experiencia personal que cuando las cosas me van bien tengo una cierta tendencia a complicarme la vida. Tengo unos sueños que suelen avisarme y les estoy muy agradecido.

Y cuando José Adolfo hablaba de identidad yo pensaba si hablar y hablar sin un control científico pudiera conducirnos a descubrir alguna heterodoxia ciberespacial y pudiéramos terminar, cargados de sabiduría, en las mazmorras de alguna ciberinquisición o llegáramos a redescubrir el Mediterráneo tras largos esfuerzos perdiendo la opción al Nobel.

Y si, después de todo este esfuerzo, ¿sólo estuviéramos jugando?

Abrazos y paso la palabra. Francisco del Amo (1-3-2004)

¿Cómo superar el cambio de coordenadas espacio-temporales?

Una de las diferencias más notables entre el grupo presencial y el virtual es el espacio-tiempo y sus consecuencias en la comunicación y la representación del grupo y sus individuos. Cómo comentaba Javier:

Hace unos días respondí a la pregunta de José Adolfo sobre los tiempos virtuales con una frase sencilla: «el tiempo es la medida de nuestra impaciencia». Como de costumbre, comido por el tiempo :), a toda prisa.

El tema planteado por José Adolfo merece bastante más, en mi opinión, y mi respuesta pretendía, fallidamente, dar pie a una reflexión sobre los tiempos virtuales (que no existe solo uno) desde esa perspectiva de la relación entre tiempo y paciencia (o impaciencia).

Los tiempos virtuales, porque no tenemos la misma percepción del tiempo (casi me atrevería a hablar de «el umbral de impaciencia») cuando nos encontramos en un Chat (o en un sistema de mensajería instantánea tipo MSN, yahoo…), en una lista de correo electrónico, en un panel board, en una página web de noticias, en una biblioteca virtual…

Javier López Parada (2-3-2004)

El espacio, más allá de la pantalla donde nos leemos, pasa a ser una red de conexiones (muchas veces lo hemos definido como un tapiz multicolor).

“Un espacio fantasmático que concede cada miembro al grupo, el grupo interno de cada cual”

El tiempo introducido por la virtualidad: un grupo siempre abierto, con tiempos personales distintos, una especie de presente infinito. Y el conflicto, los espacios de latencia entre mensajes y los silencios.

“En esta ‘impermanencia’ del tiempo debemos ahora dividirnos entre los colegas que están en nuestro ‘real’ cotidiano y en nuestro ‘real’ virtual, en donde el Tiempo toma otra dimensión… pero los dos reales conforman nuestra realidad en este siglo XXI. Entonces el ‘estar’ en el espacio tangible es reemplazado por un estar en el espacio simbólico”.

El  problema es que el «estar» (tiempo y espacio) en tanto que subjetivo, parece dimensionarse de forma distinta a nivel individual, por tanto, el problema es encontrar un «estar en grupo», suficientemente compartido.

Y una reflexión sobre esta construcción de la realidad que nos llevará al siguiente tema: la comunicación.

¿Dónde queda la razón cartesiana? Como tantas otras cosas queda en la utopía, porque no hay verdadera escisión ni entre cuerpo-alma, ni entre razón-emoción, ni…. Lo único que puede hacer el observador es conocer sus propios sesgos, pero incluso ese conocimiento hace que incluya un nuevo sesgo en su observación (una deliciosa compilación de artículos sobre el tema, coordinada por Watzlawick et al., “El ojo observador” introduce bien este tema)

Partamos de la base de que los seres humanos somos subjetivos, eso nos hace verdaderamente interesantes, la construcción de nuestra visión del mundo a partir de la representación de lo vivido y lo aprendido, en un contexto socio-histórico concreto hace que cada humano sea maravillosamente “único”.

De ahí la importancia del grupo donde las distintas miradas construyen un “algo” (no me atrevo a llamarlo conocimiento, y tal vez “cultura” sea una palabra demasiado polisémica) compartido, “puesto en común”.

Todos llevamos grupos y tenemos experiencia en grupos así que no es novedad, independientemente de la línea teórica de la que partamos, que hay ciertos requisitos para que un grupo tenga continuidad. El grupo puede aglutinarse en torno a un líder carismático o a una tarea (objetivo consensuado); en el grupo hay elementos estructurales (muchos que provienen de los propios integrantes del grupo) y elementos dinámicos que surgen de la interacción entre sus miembros.

Para salvaguardar la existencia del grupo y de sus individuos es imprescindible establecer ciertas coordenadas espacio-temporales y por supuesto normas. Tanto en los objetivos, como en las normas una de las dificultades (al margen de lo individual-grupal o impuesto-consensuado) es que en buena parte son implícitas y no explícitas. Por no decir que muchas de las implícitas permanecen desde lo subjetivo personal/grupal no-conscientes.

La matriz de este grupo casi va a cumplir una década que es mucho tiempo para un grupo virtual (algunos colegas no les gusta el término, pero nos entendemos) cuyo único objetivo explícito es “el análisis del grupo por el grupo” en este medio donde las coordenadas tanto de espacio como de tiempo son muy distintas a las de un grupo presencial. También la comunicación sufre un “quiebre” ya que los canales quedan reducidos por el medio y hemos de buscar substitutos a la CNV, aclarar el significado y el sentido. En términos del antropólogo Hall está seria una cultura con una comunicación de contexto bajo (casi nulo), dónde todo debe explicitarse verbalmente para que no se produzcan malentendidos. Pero no es del todo cierto entre los miembros que ya llevan varios años en el grupo, ya existe una cultura común con significados compartidos donde ciertas cosas no deben aclararse.

Mercè (29-4-2006)

 

Comunicación y comunicadores

03g1Cuando iniciamos la descodificación del mensaje o el enunciado del otro ya introducimos filtros que tienen que ver con nuestra representación del mundo, nuestros conocimientos, lo que sabemos o pensamos que es nuestro interlocutor. Es un proceso evidentemente interactivo que se construye a partir de nuestras experiencias sociales. Ante un mismo enunciado difícilmente dos personas entenderán exactamente lo mismo, depende como decía antes de una representación global de la situación y del interlocutor que de ningún modo puede ser igual. Simplemente en el proceso de atender y percibir ya podemos encontrar diferencias. Por ejemplo, ante un mismo e-mail, comentado por varios miembros de la lista, parece ser distinto para cada uno de ellos (lecturas diversas). Unos han centrado su atención (han seleccionado una parte de la información) en una parte del mensaje y otros en otra. Han utilizado aquello que les parece «relevante» obviando el resto del contenido. Incluso ante la misma proporción de información la percepción del significado literal puede ser distinta y, aún mucho más, la interpretación de la intención de lo que quería comunicar el interlocutor.

A partir de lo percibido y contrastado con el contexto (podrían ser varios mensajes sobre el mismo tema o el conjunto de la conversación) y con nuestro conocimiento del interlocutor (que le interesa, que posturas tiene ante la vida, que marco teórico, que profesión, que edad, que sexo, etc.) interpretamos: otorgamos significado a lo dicho y respondemos consecuentemente.

No olvidemos además el impacto emocional y cognitivo del mensaje del otro. Es algo tan complejo que cuanto más lo estudio más me maravillo de que podamos entendernos, aunque se den malentendidos, confusiones…

No sigo, es un tema que me apasiona y no acabaría nunca… pero me interesa especialmente la comunicación que se establece en la lista, la construcción de contextos compartidos, la resolución de conflictos a partir de la negociación del significado, y muchas cosas más.

La pregunta que surge es entre otras ¿Cómo superar las barreras de una comunicación exclusivamente verbal, sin indicadores de CNV?

Este tema ha sido largamente discutido, la palabra es a menudo insuficiente para comunicar, no se trata de mera información (significado) sino de cómo debe ser entendida (intención y sentido).

Podemos añadir que los códigos se han de negociar (códigos profesionales, culturales, etc.) para que se produzca la comprensión, del significado y del sentido, así como, establecer los mecanismos de retroalimentación. Obstáculos y síntomas:

  • Malentendidos
  • Las latencias de espera producen frustración
  • Cambios de tópico, imposibilidad seguir los temas.
  • Mensajes fuera de tópico, publicidad encubierta producen Inquietud y reacciones agresivas
  • La inundación produce rechazo
  • El equivalente a conversaciones en paralelo. “Lo que se dice en público y lo que se dice en privado”

Y los silencios produjeron múltiples interpretaciones y bastante violencia hacía los silenciosos. Me gusto esta respuesta de Francisco del Amo (que por otro lado intervenía con cierta regularidad):

Ya me gustaría que fuera cierto que mis silencios fueran agresivos, pasivo-agresivos o resistencias psicológicas al trabajo grupal.

A veces pienso y me cuesta reconocerlo que permanezco en silencio porque no se me ocurre nada. Como si caminara por un desierto. Me consuela saber que debo ser como la gallina de los huevos de oro, que los pone cuando le sale.

El silencio es a veces bienestar, ignorancia, soledad, respeto al tiempo y preparación para la próxima conexión cósmica. El mío es un poquillo de todo esto y algunas otras cosas que no sé todavía.

Francisco del Amo (9-11-1999)

 Algunos recursos para superar las barreras de una comunicación exclusivamente escrita, sin indicadores de CNV.

  • Creación de marcadores NV substitutivos o aclaratorios de la intención.
  • Utilización de recursos creativos y simbólicos (en nuestra lista, la poesía ha sido un recurso frecuente) para subrayar el mensaje. Se puede consultar nuestro recorrido poético entre 1998 y 2005 (Poemario del Foro de Grupo Análisis)
  • Creación de referentes compartidos, aclarar conceptos, buscar contextos interpretativos a través de distintos recursos.
  • Poner de manifiesto, llevar al grupo, y discutir cualquiera de los conflictos comunicativos detectados. (Véase como ejemplo este precioso Pas a trois)

Función de los miembros del grupo Identidad personal  vs Identidad grupal

Se han presentado numerosas clasificaciones del tipo de participación, la más aceptada es la propuesta por Lorenzo García Aretio[6].

  • «Cooperativos»
  • «Aprovechados»
  • «Silenciosos»
  • «Ausentes»
  • Los «gobernantes” y los “lideres”
  • Los «equivocados». Serían aquellos que se empeñan en introducir en la lista/curso temáticas que, aunque interesantes, no son objeto del conjunto.

El comentario: todos podemos jugar alguno de estos roles, depende del momento.

La reacción: crítica a los silenciosos, ausentes y aprovechados.

También en otro momento yo misma dije algo sobre el tema de los silenciosos, aunque con el recorrido, mi actitud se fue haciendo más flexible a los distintos modos de estar en el grupo.

A veces los más habladores cargamos contra los silenciosos, por qué también nos sentimos solos, en una especie de monólogo compartido, que pensamos sería más rico si los otros dijesen algo. Dando vueltas a algunos temas, con la sensación de cargar el peso del diálogo a nuestras espaldas, qué sé yo, son tantos sentimientos ambivalentes. O sintiéndome sola, «ninguneada» cuando no hay una sola respuesta a una «elaborada reflexión». O malinterpretada cuando se saca una palabra o una frase de su contexto…

Añorando, el espacio cara a cara, donde arrancarte una sonrisa (por ejemplo) a una de mis salidas de tono, o la emoción de aquel otro que acaba de leer uno de mis poemas.

Aquí podemos equivocarnos, delirar, tirar del hilo de una asociación… cada uno a su modo.

Yo me voy quejando menos de los silenciosos… entiendo que es su modo de participar, alguna vez, asoman la cabeza y me da mucha alegría. Y quizás lo entiendo mejor después de probar a escuchar más y hablar menos, cosa que hago de vez en cuando.

También nos colocamos como hombre/mujer frontera en el grupo, es un rol muy duro… pero es bueno para el grupo que algunos ocupen ese rol, ya que devuelven en un momento dado al grupo a la realidad.

Productividad y desarrollo del grupo.

El grupo ha ido madurando pero nos queda una tarea pendiente: conceptualizar “en grupo” las ricas aportaciones que se han realizado.

Hay aún algo más que nos preocupa y que apenas arranca, como poner por escrito la historia de este grupo, como pasar de la experiencia a la conceptualización y viceversa”

Ya hemos elaborado varios trabajos en grupo, pero este “análisis de la comunicación de un grupo por un grupo”, siempre despierta resistencias a la tarea. Este grupo no es único, tampoco se debe a que sea un grupo virtual ya que ha ocurrido un fenómeno similar con grupos presenciales.

Es difícil explicar cómo el grupo llega a ser una carga, una carga mental, especialmente en el silencio. Cuanto tiempo pasamos pensando ¿qué ha pasado? ¿que le pasará a este o aquel? ¿por qué no llega un poema de …, una reflexión de …, una propuesta de …, un guiño de …?

En el silencio la fantasía se desborda. La no respuesta no deja de ser una especie de fracaso, no un fracaso personal sino un fracaso de un proyecto, la posibilidad de mantener espacios de diálogo grupales permanentes, espacios que permitan no sólo el cambio (o que sean relevantes) a nivel individual sino que creen redes sociales alternativas en este mundo individualista, globalizado, poco solidario.

Un grupo sin líder cuyo líder sea el grupo, o esa tarea de establecer tejido social diferente.

Cerramos con unas palabras de Juan:

Sabes Román, cual es el truco del grupo análisis «convertir los síntoma a problemas en términos, comunicables, comprensibles y resolubles»

¿Y si utilizáramos el poema de Silvio a desentrañar los síntomas que suceden en esta lista? Por ejemplo, la idea de que se haya convertido en un sucursal de la SEPTG y sus symposiums. Esto me trae a otro aún por dilucidar ¿cómo echarle cabo a la cuestión de hermanamiento electrónico de listas y webs y de listas temáticas y experimentales? Lo que en más de una ocasión yo he mencionado como «Plexus electrónico»

¿Alguien no puede sugerir alguna idea? :-)))

Juan Campos (27-4-2001)

El tejedor de redes, que están hechas solo para pescar ideas y afectos ;-)))

Documentos anexados en el texto que no aparecen en las referencias:



[1]       Martínez, M. y Campos, J. (2005). Valoración de la lista “Foro de Grupo Análisis”. VII Reunión de Administradores de Listas de distribución de RedIRIS (ALD).  Barcelona 11 y 12 de abril de 2005. Presentación de comunicación.

[4]    Algunos trabajos elaborados en colaboración con los miembros de la lista «Foro de Grupo-Análisis»

  • 1998, “La gestación de una nueva cultura, la globalización de las comunicaciones a través de Internet: Cibergrupos”.
  • 2000, Integración ¿cómo y para qué? En Barcelona organizamos un workshop en presencia sobre el tema de la integración que durante los meses precedentes se había dialogado en la lista virtual Foro de Grupo Análisis en Castellano. Se preparó un documento de trabajo alrededor de las intervenciones en red para los colegas que podían asistir al workshop. Venían colegas de la lista, de la SEPTG y otros que simplemente les interesaba el tema y podrían acudir a Barcelona al encuentro. Contamos en este caso con la presencia de Hernán y Susana Kesselman que cruzaron el charco y participaron en el evento. Este trabajo después fue presentado en el XXVII Symposium e la SEPTG en Segovia.
  • 2002, Mesa redonda: “Aportaciones grupales a los nuevos retos” dentro del XXIX Symposium de la SEPTG celebrado en Mallorca. Incorporamos el documento inicial a la mesa inaugural y las resonancias al mismo, aunque vale la pena ver en la página web de la SEPTG la organización general del mismo. Todas las ponencias se colgaron previamente y se habilitó un espacio para comentarios.

[5] Presentación del Foro (actualizada en 2004)

[6] L. García Aretio (2007). La Participación en las Cibercomunidades II. En: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-1-2007.pdf